La comprensión lectora no significa únicamente transformar los grafemas en fonemas, sino que lleva consigo el complejo proceso de la comprensión. La comprensión lectora puede ser de tres tipos:
👉Comprensión literal: implica identificar o recordar información explícita del texto que hemos leído.
👉Comprensión inferencial: supone deducir información que no aparece de forma explícita en el texto.
👉Comprensión crítica: es la valoración sociocrítica del contenido del texto.
Hay una gran cantidad de recursos en Internet relacionados con la comprensión lectora. Sin embargo, en la mayoría de los casos contemplan únicamente el trabajo de la comprensión literal. Se olvidan de la comprensión inferencial y de la comprensión crítica, que suponen procesos mucho más complejos. Con el recurso que os presento, que tiene múltiples adaptaciones, podemos trabajar los tres tipos de comprensión.
EL DADO DE COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué necesitas?
- Un cubo que puede ser, por ejemplo, de cartón, de cartulina, de gomaespuma, de madera o, como el que presento aquí, de corcho blanco. El mío lo adquirí en un bazar.
- Cartulinas o folios.
- Si quieres que el material sea duradero y reutilizable, además de servirte para todos los textos aconsejo: a) Plastificar las tarjetas con las preguntas. b) Incorporar algún sistema que te permita intercambiar las tarjetas de los dados: puedes hacer una especie de bolsita con plástico transparente, abierta por uno de los laterales, por el que puedas introducir y sacar las tarjetas. En este caso, he utilizado velcro, que también lo encontré en un bazar.
- Opcional: otros elementos decorativos, que hagan que tus dados sean más atractivos.
Las preguntas dependen del texto que hayas trabajado. Por eso proponemos un dado adaptable. Os muestro algunas de las más genéricas.
La fuente que he utilizado para las preguntas es Never Say Never, descargada de https://www.dafont.com/es/never-say-never.font
¡NO OLVIDÉIS FORMULAR PREGUNTAS LITERALES, INFERENCIALES Y CRÍTICAS!
Si no puedes, no quieres o no tienes tiempo de organizar este despliegue de materiales, te propongo otra opción, para la que solo necesitarás unos dados normales numerados del 1 al 6. Diseña una batería de preguntas en función del texto que vayas a trabajar y asocia cada una a los diferentes números de los dados. A continuación comparto con vosotros y vosotras una plantilla que podéis utilizar para escribir vuestras preguntas de comprensión lectora.
La forma de trabajo dependerá de los objetivos que quieras conseguir y de la metodología que quieras utilizar. La lectura se puede hacer en voz alta o en silencio, de forma individual o colectiva, en el aula o en casa. La resolución de las preguntas se puede hacer individualmente o en grupo, de forma oral o escrita, procurando que todos resuelvan todas las preguntas o solo alguna, etc. Esto no es una receta. Solo es un instrumento, un recurso didáctico que tú decides si quieres utilar y, en su caso, cómo hacerlo.
La imagen superior izquierda ha sido extraída de https://pixabay.com/es/vectors/leer-lectura-infantil-libro-3368765/
No hay comentarios:
Publicar un comentario