martes, 17 de diciembre de 2024

Abecedario de animales

 Comparto con vosotros/as el abecedario de animales con el que voy a decorar este año mi clase. 

- Todas las letras se presentan en mayúscula y en minúscula, con letra ligada.

- Las letras se presentan en pautas inspiradas en la metodología Waldorf.

- Las imágenes se corresponden con fotografías reales de animales.

Descarga el abecedario para la pared pinchando en la siguiente imagen: 

 
Descarga el abecedario completo pinchando en la siguiente imagen: 
 

 

 

 


lunes, 25 de noviembre de 2024

Actividad de expresión oral. "Objetos inútiles".

Este documento contiene 24 tarjetas con “objetos inútiles”.

Propuesta de actividad:
Se reparten las tarjetas entre los estudiantes, que tienen que preparar una pequeña intervención oral en la que nos convenzan para comprar el objeto que les ha tocado. Para ello deberá utilizar argumentos realistas, ingeniosos y sacar a relucir su pensamiento creativo.
¡Además de aprender, os reiréis un montón y lo pasaréis genial!

Descarga el material pinchando en la siguiente imagen:

martes, 7 de abril de 2020

Érase una vez. El juego de cartas narrativo (ABJ)

ÉRASE UNA VEZ. EL JUEGO DE CARTAS NARRATIVO

Jugadores: de 3 a 6 jugadores
Edad: a partir de 8 años
Tiempo: 60 minutos
Editorial: EDGE
Autores: Richard Lambert, Andrew Rilstone y James Wallis
Ilustrador: Omar Rayyan

Érase una vez es un juego de cartas narrativo cuya finalidad principal es la de crear historias mientras se desarrolla la capacidad creativa.

domingo, 5 de abril de 2020

Palitos de la creatividad

Todos sabemos lo difícil que es enfrentarse a una hoja en blanco. Pero... no subestimemos a los más pequeños y démosles un estímulo que saque a relucir todo su potencial creativo... ¡Nos pueden sorprender!
Comparto con vosotros un recurso didáctico para el que me inspiré en el blog 💢 "Lapicero Mágico" 💢, que os recomiendo visitar. 


sábado, 4 de abril de 2020

37 películas sobre educación

La educación, la escuela, el docente... han sido y son elementos importantes en el cine. Os traigo un listado de películas, documentales y series de televisión relacionados con el mundo de la educación.
¿Añadirías alguna? ¿Cuáles has visto? ¿Cuál es tu favorita? ¿Cuál tienes más ganas de ver? Cuentamelo en los comentarios 😊. 

viernes, 3 de abril de 2020

El dado de comprensión lectora

La comprensión lectora no significa únicamente transformar los grafemas en fonemas, sino que lleva consigo el complejo proceso de la comprensión. La comprensión lectora puede ser de tres tipos:

👉Comprensión literal: implica identificar o recordar información explícita del texto que hemos leído.
👉Comprensión inferencial: supone deducir información que no aparece de forma explícita en el texto.
👉Comprensión crítica: es la valoración sociocrítica del contenido del texto.

Hay una gran cantidad de recursos en Internet relacionados con la comprensión lectora. Sin embargo, en la mayoría de los casos contemplan únicamente el trabajo de la comprensión literal. Se olvidan de la comprensión inferencial y de la comprensión crítica, que suponen procesos mucho más complejos. Con el recurso que os presento, que tiene múltiples adaptaciones, podemos trabajar los tres tipos de comprensión. 

jueves, 2 de abril de 2020

El brazalete azul


Llevar un brazalete azul garantiza que en los tiempos que corren puedas salir con tu hijo o con tu hija -si presenta TDAH, TEA, u otras dificultades- a pasear por la calle sin miedo a que te increpen, a que te insulten o a que te griten desde los balcones. Esta crisis que estamos viviendo saca lo mejor de muchas personas, pero también lo peor de algunas. Nuestros propios vecinos se han transformado en justicieros, en policías, en fareros... ¿Tan aburridos estamos?
Una vez más, como tantas otras, es la "víctima" la que tiene que actuar. Tiene que ponerse un distintivo, tiene que ir marcado e identificado. Alguien ha pensado que es este el medio más adecuado para que estas personas puedan pasear sin temor. Estoy de acuerdo en que puede ser un método rápido, e incluso valoro la buena intención de quienes han impulsado esta iniciativa; no obstante, difiero enormemente en que sea la solución más adecuada. Es, sin duda, un paso atrás en la inclusión. La mejor respuesta, a mi modo de ver las cosas, está en todos nosotros. En dejar de juzgar a los demás. En dejar de increpar a la gente desde la ventana. En levantar la vista de nuestro ombligo y empezar a mirar a nuestro alrededor. En respetar.
¿Por qué no empezamos a confiar un poco más en las personas?

Relato. ¿Cómo era la escuela cuando tú eras pequeña?

Hace dos años escribí este relato para un concurso, que al final decidí no presentar. Hoy lo comparto en este pequeño rincón.

¿CÓMO ERA LA ESCUELA CUANDO TÚ ERAS PEQUEÑA? 

―¿Cómo era la escuela cuando tú eras pequeña? ―Preguntó Susana. Mientras tanto, Carlos, el pequeño de la casa, esperaba impaciente por escuchar otra de las emocionantes historias de su abuela Juana. ―¿Sabéis cuál es la casa de Manola y Flores? Esa era mi escuela. ―¡Pero si es muy pequeña! ―Exclamó Carlos. Lo cierto es que, todo, en el pueblo, les parecía pequeño.
―Es verdad. Era pequeña. Pero yo fui poco a la escuela. Desde muy niña tuve que ayudar en casa y trabajar en las labores del campo. Recuerdo que con solo siete años, Agustín, Concha y yo íbamos con Rosalinde, la burra, al río a recoger agua para beber y para limpiar, o al bosque a por leña para poder poner la lumbre y hacer la comida. También íbamos con Rosalinde a Cantimbera, ¡veníamos tan contentos cuando la abuela nos daba la colación! ―¿La “colaqué”? ―Dijo Susana extrañada, mientras apuntaba la nueva palabra en el envoltorio del polvorón que se acababa de comer. ―La colación era la propina o los dulces, que con suerte, a veces nos preparaba.
―¿Y Rosalinde no se cansaba? ―Preguntó Carlos. ―Rosalinde fue una gran ayuda para la familia. También nos acompañaba a la escuela. Ahora es fácil llegar, pero antes no había camino ni carretera. ¡Era una odisea! A veces se convertía en un trayecto peligroso. Teníamos que cruzar el río, zonas arenosas y llenas de plantas. ¡Imaginaos los días de nieve y de lluvia o los días de intenso calor! Además, teníamos que ayudar a Tomás, que aunque ya no está con nosotros, recordaréis que estaba en silla de ruedas.
―¿Y no se os quitaban las ganas de ir a la escuela? ―Preguntó Teresa, que hasta ese momento, parecía no haber estado prestando atención a la historia. ―Por supuesto que no. Nos encantaba ir a la escuela, y siempre que podíamos, lo hacíamos. Nos gustaba mucho aprender cosas nuevas y estábamos convencidos de que aquello nos ayudaría a tener un futuro mejor. ―¡A mí también me gusta el cole! ―Exclamó Carlos.
―¡Eso es fantástico! ―le sonrió Juana―. Además, tendrás muchos amigos y amigas. En mi época, si hay algo en lo que teníamos suerte, es en que nuestra escuela era mixta. ―¿Qué significa que era mixta, abuela? ―preguntó Susana. ―Que íbamos juntos a clase los chicos y las chicas. Esto no pasaba en muchos colegios; los chicos iban a escuelas diferentes a las de las chicas y aprendían cosas distintas. ―En mi clase somos más chicas, pero yo me siento con Álvaro, y nos ayudamos mucho ―explicó Susana.
―Mi escuela tenía otra característica, y es que no estábamos separados por edades, y por eso éramos muchos. Creo recordar que en las épocas en que no se podía trabajar en el campo, llegábamos a ser alrededor de cincuenta niños y niñas. ―¡Yo sé contar hasta treinta sin equivocarme, abuela! ¡Y eso es mucho! ―anunció el pequeño Carlos. ―Entonces tendrías muchos maestros ―afirmó Susana.
―Solo teníamos una maestra. Tuvimos mucha suerte. Se llamaba María. Hacía poco tiempo que las mujeres, después de mucho tiempo de lucha y reivindicaciones, habían empezado a estar más presentes en la vida pública. María era una de esas mujeres luchadoras; vino de la ciudad con un gran interés y entusiasmo por mejorar nuestra escuela y nuestra educación. Antes de estar con nosotros, nos contó que había ido a conocer las mejores escuelas del extranjero para aprender a ser una mejor maestra. ¡Aprendimos mucho con ella! Recuerdo que hicimos experimentos para conseguir luz, porque como no teníamos electricidad en la escuela, cuando estaba el día nublado no podíamos leer, escribir, dibujar, jugar ni trabajar bien. ―¿No había luz? Entonces, ¿no teníais televisión ni ordenadores? ―preguntó Susana con cara de incredulidad. ―No, Susana. Tuvimos que fabricar nuestros propios materiales, porque teníamos muy pocos. María nos organizaba, y los mayores ayudábamos a los más pequeños en las actividades. Tampoco teníamos muchos libros. Recuerdo cuando María nos acompañaba a la biblioteca circulante que venía de vez en cuando por el pueblo, además
de al cine o al teatro que traían los maestros y las maestras de las Misiones Pedagógicas. Pero esto ya os lo cuento otro día, que pronto hay que ir a dormir.
―¡Jo, abuela, te quedas en lo más interesante! ―se quejó Susana―. De todos modos no puedo imaginarme una clase con niños y niñas de todas las edades, ¡ni a los chicos y las chicas separados! Tampoco me imagino una escuela sin electricidad, ¿dónde enchufaríamos la pizarra digital? ¿Y ese camino tan difícil para ir al colegio?
Teresa, que desde hace un rato escuchaba atenta la conversación, expuso una reflexión. ―No es tan raro. Hace poco nos contaron en el instituto que aún hoy, en diferentes lugares del mundo, sigue siendo difícil acceder a una buena educación. Hay sitios en que los niños y las niñas tardan horas en llegar a la escuela, y tienen que atravesar montañas, valles y zonas donde habitan animales peligrosos. Imaginaos lo difícil que habría sido para Tomás poder ir al colegio. También nos contaron que en muchas de estas escuelas tampoco hay luz ni calefacción y que los niños y las niñas deben compartir los pocos materiales que tienen. Hay lugares en los que se trata de forma diferente a los niños y a las niñas, y también están separados. Y no olvidemos que gran parte de la población infantil no acude a la escuela porque tiene que trabajar para ayudar a su familia ―todos miraban a Teresa asombrados.
Así es, Teresa ―asintió Juana―. Lo más importante es que entienden que la educación es la mejor manera para lograr el desarrollo y la transformación de su entorno. Por eso, es importante trabajar todos juntos para garantizar una educación de calidad y accesible a todos los niños y las niñas, en todas las partes del mundo, independientemente de sus capacidades, de su cultura y de si son mujeres u hombres. Os he contado mi infancia, pero como dice Teresa, lo que aquí son hoy tiempos pasados, en otros lugares es todavía una realidad, sin olvidar que en nuestro país hay aún mucho por trabajar y mejorar.


miércoles, 1 de abril de 2020

La brecha digital en tiempos de coronavirus

Ante la inminente cancelación de las clases presenciales y el cierre de las escuelas nuestros políticos recomiendan a los maestros y a las maestras desarrollar sus clases a distancia, utilizando para ello las tecnologías de la información y de la comunicación.
Quiero hablaros de la brecha digital, o lo que es lo mismo, las desigualdades que se generan entre los que tienen acceso a las tecnologías o tienen las competencias necesarias para hacer un uso adecuado de las mismas y los que, o no tienen acceso, o no tienen las competencias adecuadas para utilizarlas.
En nuestro país, el 15,3% de las viviendas cuya renta familiar oscila entre 601€ y 1600€ no tiene acceso a Internet, al igual que no lo tiene el 31,5% de las viviendas cuya renta familiar no llega a 900€. En una situación normal, esto se compensaría con las bibliotecas, universidades y centros educativos, pero... estos también van a cerrar.
Que la enseñanza virtual amplia la brecha y la desigualdad entre ricos y pobres es una evidencia científica. Los perjudicados siempre son los mismos: los que menos recursos tienen, los que menos apoyo familiar tienen. Muchas veces, los que más atención necesitan.
Que no se nos olvide esta realidad. Todos los niños y las niñas han de tener las mismas oportunidades, puesto que todos y cada uno de ellos tienen derecho a la educación. ¿Cómo podemos garantizar que esta educación llegue a todos y a todas, sin distinción, durante estos días?, ¿alguna alternativa que no requiera el uso de Internet y tecnología digital?
Solo es una reflexión... Mucho ánimo y mi agradecimiento a todo el colectivo de profesionales de la educación que se está devanando los sesos para adecuar sus clases a las circunstancias y hacer que sus estudiantes puedan continuar el curso estos días de tanta confusión y tanta incertidumbre.


Fuentes de los datos (de 2018): Statista, Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI (ONTSI), Instituto Nacional de Estadística (INE), Eurostat, Digital Scoreboard (Comisión Europea), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), IDC (Indicadores Digitales 2018), OCDE, ‘La brecha digital en España’ UGT Comunicaciones 2019

"Los de Magisterio"



Carteles pegados en las paredes de un Campus Universitario


Desconozco quién es el autor de este texto, ni si quiera estoy segura de saber dónde está colgado. Quien me lo envía asegura que es un cartel que hay pegado en el campus universitario María Zambrano (Segovia). Solo quería hacer una reflexión desde mi propia experiencia, la de una antigua alumna de Magisterio de este campus. Porque sí, querido/a, "los de Magisterio", no solo estudiamos, sino que también reflexionamos.
No sé qué es "lo que estás estudiando", ni si vosotros "sí subís el nivel del campus". En cualquier caso, no me atrevería a juzgarlo. Por eso mismo. Porque lo desconozco. Lo que sí conozco es lo que he vivido como maestra en formación.

Sería interesante saber, además, qué es lo que entiendes por "estudiar". Si estudiar es memorizar un montón de contenidos y vomitarlos después en un examen -del tipo que quieras: test, desarrollo, supuestos prácticos, presentaciones orales con Power Point, Neobook, Prezy, Videoscribe...-, puedo decirte que sí, "Los de Magisterio" también hacemos eso, a veces. Pero antes de eso hacemos muchas otras cosas.

"Los de Magisterio" leemos, escuchamos, observamos y analizamos situaciones complejas, buscamos soluciones, dialogamos, contrastamos, creamos, innovamos, compartimos y participamos. "Los de Magisterio" trabajamos en equipo, tomamos decisiones, diseñamos sesiones didácticas, las adaptamos, las aplicamos en las escuelas y las evaluamos. "Los de Magisterio" pensamos, reflexionamos y escribimos. "Los de Magisterio" manejamos e interpretamos legislación, nos coordinamos y seríamos capaces de organizar un aula de 25 niños y niñas. "Los de Magisterio", sí, muchas veces jugamos, cantamos, bailamos, corremos, y "pintamos y coloreamos", y hasta recortamos. Y nos cuidamos. "Los de Magisterio" VIVIMOS la educación. "Los de Magisterio" APRENDEMOS.

Aprendemos psicología del desarrollo y del aprendizaje para conocer las características de los niños y de las niñas; aprendemos a investigar nuestra propia práctica educativa; aprendemos cuál es el contexto que envuelve a nuestra sociedad a través de contenidos de sociología y de pedagogía; aprendemos cómo podemos generar una sociedad más justa desde las escuelas; aprendemos a trabajar en equipo; aprendemos las posibilidades que tienen las nuevas tecnologías en la escuela para favorecer el aprendizaje de los niños y de las niñas; aprendemos a conocer cómo se organizan los centros educativos; aprendemos historia, matemáticas, lengua castellana y lengua inglesa, arte, geografía, ciencias experimentales y ciencias sociales, química, educación ambiental, música y educación física. Y además de todo, aprendemos a saber cómo hacer llegar todo esto a los niños y niñas, con sus diferentes características, que en un futuro tú y tus compañeros dejaréis en nuestras manos.

OJO, que también DESAPRENDEMOS. Entre otras cosas, desaprendemos prejuicios, como los que se desprenden de tu escrito.

Cuando comprendamos la famosa frase de Paulo Freire -la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo-, tal vez, y solo así, entenderemos y valoraremos el valioso e importante papel que los maestros y las maestras tienen en el desarrollo de escuelas inclusivas, democráticas, libres, críticas, reflexivas y científicas.

Atentamente: Una de "Los de Magisterio".